El síndrome del túnel del carpo (STC) es un conjunto de síntomas y signos que surgen por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel del carpo, ubicado en la muñeca.
El nervio mediano es un nervio que aporta inervación sensitiva y motora, que nace en las raíces medial y lateral del plexo braquial. Desde su origen discurre por el antebrazo, donde inerva distintos músculos (músculo flexor radial del carpo, pronador redondo, palmar largo, flexor superficial y profundo de los dedos, pronador cuadrado). Posteriormente, se dirige a la mano pasando por el túnel del carpo, que es un espacio delimitado por el ligamento anular del carpo y los huesos de la muñeca, y cuyo contenido son los tendones flexores, además del nervio mediano. Tras salir del túnel, el nervio suele dar una rama motora para la inervación de los músculos de la eminencia tenar o base del pulgar (abductor corto, oponente del pulgar y flexor corto) y ramas sensitivas para la inervación de toda la cara palmar y de la cara dorsal de la falange distal del 1º, 2º, 3º y borde radial del 4º dedo de la mano.
Los síntomas más frecuentes consisten en sensación de entumecimiento, parestesias y dolor en los dedos que inerva el mediano, llegando a apreciarse en casos avanzados la pérdida completa de sensibilidad por la muerte del nervio tras la falta de riego sanguíneo prolongada. Incluso puede aparecer una afectación de la rama motora, por lo que se pierde fuerza y se atrofian los músculos de la eminencia tenar.
El motivo de consulta de los pacientes es un dolor que les impide dormir, así como adormecimiento de los dedos con pérdida de fuerza y caída de objetos de la mano que le imposibilita realizar las actividades de casa o el trabajo.
El diagnóstico se realiza a través de la historia clínica y la exploración física:
Si existen dudas, el diagnóstico de certeza se realiza mediante un electromiograma que nos indica el grado del daño que sufre el nervio. También se puede realizar su diagnóstico mediante ecografía de alta frecuencia que mide el espacio dentro del túnel del carpo, diciéndonos si existe una compresión nerviosa o no.
Para su realización, se suele utilizar anestesia local o anestesia regional mediante el bloqueo anestésico del plexo braquial, pudiéndose añadir la sedación. La cirugía comienza con una incisión longitudinal palmar, a la altura de la muñeca en la unión de la eminencia tenar con la eminencia hipotenar. Desde ahí se realiza una disección hasta alcanzar el ligamento anular del carpo que se muestra como una estructura fibrosa con fibras transversales. Dicho ligamento se abre para permitir la liberación de la compresión del nervio. Tras su apertura, se revisa que no existan otras causas de compresión como tumoraciones dentro del túnel o tendones aberrantes. Tras esto, se comprueba que no haya ningún sangrado, se coloca un drenaje y se cierra la herida con una leve extensión de la muñeca para evitar la luxación de los tendones flexores.
El periodo de recuperación inicia desde el primer día postoperatorio. Durante el primer mes el paciente puede utilizar la mano con normalidad pero sin coger peso. Después de este periodo, se puede comenzar con la actividad habitual, siempre de forma progresiva. La incorporación al puesto de trabajo antes del primer mes dependerá del tipo de actividad desarrollada.
Solicita asesoramiento espercializado si necesitas resolver alguna duda o quieres llevar a cabo tu tratamiento
Hospitales Universitarios San Roque pone a tu disposición un equipo de profesionales que atenderán todas tus consultas