Queratosis actínica: Es la lesión precancerosa más frecuente. Aparece sobretodo en personas mayores como una mácula eritematosa de bordes mal definidos y con escamas. Cuando sufre de erosión o aumento de tamaño, se debe sospechar su malignización.
Queratosis arsenical: Aparece en personas expuestas al arsénico, en la región de las palmas de las manos o planta de los pies. Se presenta como una lesión queratósica, amarillenta y verrucosa. Si empeora, se convierte en un carcinoma epidermoide.
Cuerno cutáneo: formación hiperqueratósica con forma curvada o recta, que suele presentarse en zonas expuestas al sol como la cara o dorso de las manos. Puede presentar una verruga simple o carcinoma epidermoide en su base, por lo que se recomienda su extirpación quirúrgica.
Queratosis cicatriciales crónicas: las zonas con constante recambio celular, como pueden ser las úlceras crónicas, fístulas, osteomielitis crónica, úlcera de Marjolin, hidrosadenitis crónica supurativa, acné vulgar cicatricial, lupus eritematoso cutáneo, liquen escleroatrófico de Bowen, etc., pueden acabar presentando una degeneración cancerosa.
Enfermedad de Bowen: Se considera un carcinoma epidermoide in situ. Se presenta como una mácula descamativa e hiperqueratósica. Se asocia con daño solar crónico, radioterapia o infección por VPH16.
Eritroplasia de Queyrat: Se trata de un carcinoma epidermoide in situ del aparato genital masculino. Aparece como una placa eritematosa de crecimiento centrífugo progresivo y bordes bien delimitados. Se asocia a falta de higiene, no estar circuncidado, zonas de fricción e infección por VPH 8 y 16. Hasta un 30% malignizan a carcinoma epidermoide.
Eritroplasia (eritroplaquia): Se trata de una placa eritematosa que aparece en la mucosa oral. Se asocia con el consumo de tabaco, alcohol y mascar tabaco o nuez de Betel. Suelen evolucionar a carcinoma epidermoide.
Leucoplasia: Lesión blanquecina e hiperqueratósica, que se presenta en las mucosas, en áreas de roce crónico. Se sospecha cuando no desaparece sola y el paciente presenta hábitos tóxicos como alcoholismo o consumo de tabaco. Hasta un 17% de las lesiones pueden malignizar a carcinoma epidermoide.
Nevus sebáceo de Jadassohn: se trata de un hamartoma congénito que puede presentar diferenciación triquelimal, sebácea o apocrina. Se presenta como una placa amarillenta, rugosa y alopécica.
¿Qué debemos hacer?
Habitualmente se recomienda el tratamiento por extirpación quirúrgica, aunque en determinados tipos de lesión, se puede utilizar el láser de CO2, imiquimod o 5-FU, observándose la destrucción completa de la lesión.
Asesoramiento Personalizado
Solicita asesoramiento espercializado si necesitas resolver alguna duda o quieres llevar a cabo tu tratamiento
Hospitales Universitarios San Roque pone a tu disposición un equipo de profesionales que atenderán todas tus consultas
Aviso de Cookies
Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web. Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTESACEPTARRECHAZARLeer más
Política de Cookies
Resumen de la privacidad
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.